Powered By Blogger

viernes, 29 de abril de 2011

¿PARA QUÉ LA LÓGICA?

Muchos sobre todo los que abordamos estudios eclesiásticos, nos hemos preguntado para qué sirve la lógica, para que sirve las ramas de la lógica, yo creo que muchos hemos indagado y hemos preguntado, y a raíz precisamente de lo que he indagado y de lo que he preguntado me permito dar razón de por qué es importante, no pretendo convencer pero al menos explicar de una manera más clara por qué se debe estudiar.

Sabemos ante todo que la parte de la lógica formal que es la que nos va a interesar, que habla sobre el pensamiento en sí mismo y sus operaciones fundamentales, o sea, la forma o estructura de un razonamiento y no su contenido, es decir, ordenar nuestro pensamiento significa que nosotros hablemos correctamente, que lo que hablemos y escribamos, este en consonancia con lo que pensamos, y esto es muy importante para cualquier persona, porque muchas veces nos damos cuenta y nos pasa también a nosotros que no sabemos lo que hablamos por que muchas veces no pensamos para hablar. Ahora bien pasemos al concepto, se nos dice que el concepto es la representación intelectual de un objeto, y este concepto trae una relación entre la extensión y la comprensión: “a mayor extensión, menor comprensión” y al revés. Es decir que mientras más grande sea el concepto, menos vamos a comprender, y mientras más pequeño sea más vamos a comprender, y esa tiene que ser la razón de ser de los maestros, de los sacerdotes y de todas las personas, porque, cuan importante y cuán fácil sería la vida si no se insertaran los conceptos de una vez, sino que se de manera que todos entendamos y tengamos una idea de lo que se está hablando. Por último, podríamos pasar a hablar del término, que no es más que la palabra.

En conclusión creo que esta parte de la lógica, sobre todo para nosotros que nos preparamos para dar a conocer la buena nueva, es que es muy importante, pues nosotros como futuros pastores y como futuros oradores, debemos ordenar nuestro pensamiento, nuestras ideas, para dar a conocer la verdad, la verdadera palabra, para que los fieles crean lo que es.

CARLOS DANIEL MAZO VÁSQUEZ

lunes, 11 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA No. 6

TEMA: lección ocho: la memoria y la escritura.

BIBLIOGRAFÍA:
-ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Medellín: hombre nuevo editores, quinta edición, 2010. Págs. 111 a 118.

CONTENIDO:
- La memoria y la escritura.
Las consideraciones de Platón sobre los tipos de memoria y sobre los tipos de escritura- una escritura auténtica y la escritura inauténtica- constituyen un problema bastante complejo. Donde está mejor expuesto este problema es en un pasaje de Fedro sobre la escritura. Consiste en un mito inventado por Sócrates del descubrimiento de la escritura y de su significación y relación con la memoria. Consideramos oportuno citar un fragmento del mito platónico ya referenciado: “Pero cuando llegó a los caracteres de la escritura: «Este conocimiento, ¡oh rey! - dijo Theuth -, hará más sabios a los egipcios y vigorizará su memoria: es el elixir de la memoria y de la sabiduría lo que con él se ha descubierto.» Pero el rey respondió:… No es, pues, el elixir de la memoria, sino el de la rememoración, lo que has encontrado. Es la apariencia de la sabiduría, no su verdad, lo que procuras a tus alumnos”.
Tal vez los más grandes escritores de la antigüedad fueron enemigos de la escritura. El reproche de la escritura procede en primer lugar de la distinción entre memoria y rememoración. En términos de Sócrates la memoria hace referencia a la verdadera instrucción y la rememoración a la erudición, que tanto molesta a los antiguos filósofos. Platón distingue dos maneras de conocer un texto: el recuerdo externo (recordar de memoria sin poder poner en práctica) y la memoria auténtica (poner en práctica sin recordar de memoria).
Es muy frecuente en Platón encontrar opiniones contradictorias sobre un mismo tema. Con relación al arte en general, en El Fedro le considera terrible, mientras que en La república, al hablar de pedagogía, dice que hay que rodear a la juventud por todas partes de arte para llenarlos de lo bello y lo verdadero. En el texto platónico de Fedro la escritura es vivida como un hijo ilegítimo que no sigue las recomendaciones de su padre, con quien se representa a Sócrates, ni es tampoco asistido por él; este tiene un hermano gemelo que llamamos instrucción verdadera.

- La memoria y la reflexión sobre la ciencia.
En Platón hay una tipología de memorias muy compleja; en Teeteto encontramos una, presentada con el ejemplo de la cera con el que Platón diferencia el origen de las opiniones verdaderas y las opiniones falsas. Esta es una de las versiones más curiosas de las teorías de las ideas; aquí el contraste percepción- recuerdo queda remitido a una teoría de las ideas como huellas en el alma, de las que Platón dirá muchas veces que son impresión de otra vida. Según Platón, en la memoria no ocurre lo mismo que en una hoja en blanco o en una cera, que entre más escribamos o marquemos menos espacio quedará; sino que no se llena con el aprendizaje de tal o cual cosa, por el contrario, se abre a más posibilidades.
Los textos de platón reducen la pareja sensación- huella a la pareja saber anterior- conciencia. Establecida esta pareja surge el problema de cómo se puede producir el error. En la teoría de Platón, la verdad resulta de la coincidencia de la huella perdida y la impresión actual. En este contexto, el error es una interpretación de la conciencia, que toma su experiencia actual por una antigua huella que no es. El error queda descrito como un desconocimiento, y su opuesto, la verdad, como un reconocimiento.

PALABRAS CLAVES:
Memoria- escritura- Platón- Sócrates- Teeteto- recuerdo- función paterna- logos- percepción- recuerdo- teoría de las ideas- cera- huella- error- desconocimiento- verdad- reconocimiento.

PALABRAS DESCONOCIDAS:
- Erudición: saber profundo en un tipo de conocimientos, y especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas.


CARLOS DANIEL MAZO VÁSQUEZ.
EDISON CAMILO MAYA LOPERA.

sábado, 2 de abril de 2011

INFORME DE LECTURA N. 5

INFORME DE LECTURA N° 5
TEMA: lección cuatro: el debate con la filosofía presocrática.
BIBLIOGRAFÍA:
-ZULETA, Estanislao. Lógica y crítica. Medellín: hombre nuevo editores, 2010. Págs. 61 a 74.
CONTENIDO:
-El debate con la filosofía presocrática.
Algunas de las fuentes sobre las tesis más importantes de la filosofía presocrática son: “Teeteto o de la ciencia” y “el sofista o del ser”; donde Platón se refiere a las dos grandes tesis de este periodo de la filosofía.
La primera es la tesis que niega el movimiento y la multiplicidad y afirma solamente a la unidad del todo, y que había sido sostenida por Parménides y Zenón y todos los grandes pensadores de la escuela eleática; ellos se oponían de una manera audaz al empirismo; se destaca Zenón con sus celebres aporías de la flecha y de Aquiles y la tortuga. Los eleatas expresaban sus ideas en términos lógicos, es decir, la lógica de ellos que es la que quiere modificar Platón para poder producir una lógica general. Parménides fue el que más desarrollo la línea de las formulaciones lógicas. Comienza por una proposición: el ser es, el no ser no es y la generaliza para demostrar la imposibilidad de afirmar el cambio. Parménides además, quería formular la dificultad de expresar el simple concepto de dos: ¿Cómo puede haber dos cosas?. En la respuesta a lo planteado se trata de poner en cuestión el problema, no de dar una respuesta empirista.
La segunda gran tesis de la filosofía presocrática dice que todo es movimiento y nada más que movimiento. El ser no es, sólo existe el devenir. Aparecían en Grecia tesis intermedias para explicar los problemas; algunas de estas están consignadas en el dialogo de El sofista, donde Platón sugiere que el filósofo es un extranjero, es decir, alguien que se asombra ante lo cotidiano y que considera misterioso lo que parece evidente.
El pensamiento griego llega a una crisis que consiste en una perplejidad creciente en el terreno de la reflexión, esta crisis es la que produce el desarrollo y la generalización de la sofistica.
-La refutación de la filosofía presocrática
Platón plantea un problema que será inquietante por sus consecuencias: se puede ciertamente, después de una firme argumentación antiempirista, tener la tentación de pasar al terreno de la filosofía griega no empirista, con aquellos filósofos que desafiaban a los empiristas negando la verdad de las sensaciones.
Los problemas de la filosofía presocrática llevan a descartes a formular la duda metódica; pretende afirmar que lo cierto no se da más que en el orden reflexivo, lo único cierto que puede afirmarse es lo que se dice en forma reflexiva.
Luego, Sócrates plantea el problema de las relaciones entre el lenguaje y la percepción. El lenguaje es introducido como un modelo para la reflexión sobre la percepción. Se puede refutar la tesis de que la ciencia es la sensación, y por lo tanto, la consecuencia de que la sensación es un saber efectivo; pero también se puede seguir sosteniendo que no existe realmente el saber efectivo, que no existe, pues, lo verdadero sino solo lo verosímil.
El sofista, por medio de argumentos, logra que lo que es valioso parezca cierto, teniendo en cuenta que la sofista es una educación que parte de una valoración: lo bueno son tales y tales cosas, lo malo tales y tales otras. La defensa de la formulación empirista tiene una consecuencia muy notable, que no solamente se produce en esta oportunidad en la historia. Encontramos con mucha frecuencia que la formulación de un empirista conduce a la anticipación de una moral o la reducción del asunto a un criterio moral.
Finalmente Sócrates pasa a otra formulación del problema que es una reducción de la mayor nitidez lógica. Todas las opiniones son falsas pues todas las opiniones equivalen y todos deben estar equivocados porque no todos creen que todas las opiniones valen, al contrario, casi nadie lo cree. Al llevar el problema al orden del discurso, Sócrates va intentar formular una distinción en la que luego va fundar la teoría entera de la ciencia: la distinción entre la opinión verdadera y la verdad.
PALABRAS CLAVES:
Teeteto- sofista- Sócrates- tesis- movimiento- multiplicidad- eleatas- Platón- filosofía- refutación- empirismo- pensamiento- lógica- ser- no ser- Protágoras- verdad- discurso.
PALABRAS DESCONOCIDAS:
- Verosímil: con apariencia de verdadero. Creíble.

CARLOS DANIEL MAZO VÁSQUEZ.
EDISON CAMILO MAYA LOPERA.

Seguidores